
“No hay una verdad absoluta en la ciencia, sino un conjunto de evidencias científicas”, definió la doctora Soledad Gori durante la charla “¿Si no se cuenta, la ciencia existe?: Experiencias de una científica que cuenta» que ofreció en la UNNOBA, en el marco de la Semana de la Ciencia que están desarrollando todas las universidades nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La expositora hizo un recorrido de su trabajo como científica, de sus publicaciones y de los premios que recibió hasta que hubo un punto de quiebre en su carrera: “Durante la pandemia sentí que los que trabajamos en inmunología teníamos que hacer algo más”.
Soledad Gori contó que fue definitivo ver lo que se publicaba en ese tiempo algunos medios y las redes sociales. “Entrábamos en la era de la posverdad, que son circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las experiencias y emociones personales, es decir que las emociones personales pesan e influyen mucho más que los hechos objetivos”.
“Eso va completamente en contra del método científico, aprendemos justamente a que no deben influir la emoción o la creencia sino que hay que probar lo que hacemos”, señaló.
Recordó que en aquella época aparecieron con asiduidad las fake news y dijo que son noticias deliberadamente falsas, que siempre hay una intención detrás.
A raíz de esas circunstancias Soledad Gori convocó a un grupo de científicos e impulsó “Ciencia Anti Fake News”, investigadores que durante la pandemia se dieron el trabajo de desmentir muchísimas noticas falsas sobre el coronavirus.
Siempre realzando el valor que tiene poder comunicar bien la actividad científica, la investigadora hizo un repaso de su trabajo en ese sentido desde la pandemia hasta la actualidad y dejó a modo de cierre lo que para ella son las frases fuerza de esa tarea:
- La ciencia está hecha de verdades provisorias, si cambian las experiencias cambian las verdades, en eso consiste el pensamiento crítico.
- La ciencia no es cuestión de fe sino de evidencias.
- Es más importante el consenso científico que la opinión individual, aunque sea la opinión de un premio nobel.
- La pandemia dejó al descubierto el desconocimiento popular sobre el mundo científico, las fake news que socavan la democracia además pueden matar.
- La ciencia que no se comunica es como si no hubiera existido.
- La comunicación es lo que nos va a salvar, es clave que la comunidad sepa qué hacemos y por qué lo hacemos.
- Cuando comunicamos pensemos en quien es nuestro público, si hablamos ante científicos o ante un público más generalizado, y tener en cuenta en qué plataforma se publica. No es lo mismo comunicar en una página web que en una red social o en una charla.
La charla se desarrolló en el Auditorio Bicentenario de la UNNOBA, ante un público integrado por directivos, docentes, investigadores y estudiantes avanzados de la secundaria de la Universidad.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la UNNOBA, Carolina Cristina, quien dijo que la actividad se enmarca en la “Semana nacional de la ciencia” que organiza el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
“Estamos visibilizando las actividades científicas que hacemos las universidades, las condiciones en las que estamos trabajando los científicos, las necesidades que tenemos, lo que queremos mostrar que tiene relevancia para nuestro país, que con mucho esfuerzo en los centros de investigación se ha construido, tanto en el COMICET, como en el CIC así como en las universidades y en lo que fue el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Carolina Cristina recordó que como parte de las actividades de la Semana de la Ciencia el lunes se desarrolló una charla sobre propiedad intelectual y que el viernes próximo en sede Pergamino de la Universidad llevará a cabo en la Biblioteca el conversatorio “Conversamos de ciencia con Delia Enria: El rol de los científicos. Investigación básica y clínica. Los desafíos de la transferencia”.














