
En el auditorio “Atahualpa Yupanqui” de la UNNOBA se realizó el conversatorio “Territorios digitales e infancias: pensar la ciudadanía hoy”, encuentro que contó con una importante participación de docentes y familias en torno al debate de una problemática que preocupa.
La apertura estuvo a cargo de la vicerrectora de la UNNOBA, Florencia Castro y de la directora de la Escuela de Tecnología, Mónica Sarobe, quienes ratificaron el compromiso de la Universidad con la promoción de espacios que contribuyan a dotar de herramientas para resolver los complejos desafíos que propone la cultura digital.
La directora de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA, Mónica Sarobe, valoró la reflexión sobre un tema tan importante y señaló que “este encuentro que hace tiempo propuso la senadora provincial Laura Clark forma parte de una serie de acciones que venimos impulsando desde la Universidad con el propósito de pensar críticamente la relación entre educación, tecnología y ciudadanía”.
En esta línea aportó datos que muestran la complejidad de la problemática que propone a niñas, niños y adolescentes el entorno digital y abundó: “Los que tenemos una responsabilidad sobre la educación necesitamos seguir conversando sobre esta cuestión y sobre cómo acompañar a nuestras infancias en los territorios digitales”.
“Este conversatorio nos invita a pensar este territorio desde la ciudadanía entendida como la capacidad de convivir y participar”, añadió, recordando que las infancias crecen en un mundo donde las pantallas y los algoritmos son parte de su vida cotidiana”.
“Más del 90 por ciento de las infancias tienen acceso a Internet, sin embargo, existen brechas de acceso y sobre todo de uso crítico. Esto nos obliga no solo a pensar la conectividad de aquellos que aún no la tienen sino también en el acompañamiento que tenemos que hacer, con la formación y la contención que requieren esos espacios digitales.

Un compromiso de todos
Florencia Castro, vicerrectora de la UNNOBA, por su parte, agradeció el compromiso de los panelistas del conversatorio con un tema que interpela al conjunto de la sociedad y celebró el hecho de ver “este auditorio con tantos guardapolvos blancos”.
“Nos alegra ver esta sala con tanta gente dispuesta a escuchar sobre este tema”, resaltó y en relación al interés de la comunidad docente, señaló: “Sabemos lo complejo que es para el docente que no solo tiene que enseñar a leer y a escribir, sino que tiene que estar atento a los desafíos y problemáticas que planea la cultura digital en la era de las redes sociales”.
“Hoy que la educación no es un tema relevante en la agenda pública, y que las universidades somos agredidas por la tarea que realizamos, es grato que nos acompañen y que con su presencia nos señalen el camino de seguir habilitando instancias de encuentro, conversación y reflexión para nutrirnos de herramientas que nos ayuden a prevenir”.
“Desde la UNNOBA hemos asumido un compromiso con este tema, trabajamos con varias instituciones y consideramos que esos vínculos son virtuosos para buscar modos de prevenir situaciones de abuso y violencia digital que sufren nuestras niñas, niños y adolescentes”.
El conversatorio

Luego del acto de apertura se inició el conversatorio que tuvo como panelistas a Santiago Stura, coordinador institucional de Faro Digital, que participó del encuentro de manera virtual; Laura Clark, senadora provincial; y Laura Sánchez, mamá de Ema Bondaruk y una de las impulsoras de la Guía Ema.
En sus consideraciones, la senadora Laura Clark agradeció a la Universidad por su receptividad para propiciar la organización del encuentro y abundó en reflexiones sobre la problemática que supone la cultura digital y la importancia de avanzar en el ejercicio de derechos también en ese entorno.
En este sentido, instó al establecimiento de lazos que posibiliten acompañar a las infancias, dotarlos de herramientas seguras y construir derechos que no se veran vulnerados.
Durante el conversatorio se abordaron tópicos vinculados a los desafíos que enfrentan las escuelas, las familias y las instituciones para construir una ciudadanía digital libre de violencias y con más derechos. Se generó un rico intercambio de ideas entre panelistas y público en torno a situaciones que se viven a diario al interior de las comunidades educativas y las familias y que permitieron habilitar una reflexión colectiva sobre reflexionar sobre los vínculos entre tecnología, educación y ciudadanía en la era digital.