Guillermo Tamarit disertó sobre Movimientos Sociales

El jueves 9 de agosto el doctor Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA  compartió sus reflexiones sobre “Movimientos Sociales en Argentina” un proceso político cultural que gestado en un período de crisis, estructuró nuevas formas de relación entre los principales actores de la política.La actividad se realizó en el marco del Ciclo Conferencias Ilustradas que impulsa la Fundación Casa de la Cultura de Pergamino, con el auspicio de la Municipalidad de Pergamino y la Dirección de Cultura.

El rector de la Universidad participó en calidad de disertante de la iniciativa que ha convocado a destacados referentes y que apunta a generar un espacio de reflexión sobre temas de actualidad.

Las palabras de apertura de la conferencia estuvieron a cargo de la escritora Edna Pozzi, quien valoró la trascendencia de “hablar de educación y de los movimientos sociales en un ciclo como este”.

“Queremos honrar en la figura del rector de la UNNOBA al compañero de luchas que seguramente ha estado trabajando, como hemos trabajado todos, porque este asunto de la educación sea verdad en Argentina, no es un tema tibio el que vamos a abordar, los trabajadores de la educación son aquellos a los que honro en la persona del doctor Tamarit, a quien le damos la bienvenida”.

Luego de las consideraciones de Edna Pozzi y agradeciendo la generosidad de los organizadores del ciclo, la exposición del rector de la UNNOBA giró en torno al comportamiento de los movimientos sociales en Argentina. Así describió los diversos aspectos de un proceso político cultural que se instauró en el país en un momento de crisis, pero que consiguió configurarse y estructurar una nueva relación entre los principales actores de la política.  

A partir de acontecimientos de la historia política reciente, el rector de la UNNOBA analizó los denominados “movimientos sociales”, que si bien en su creación y desarrollo respondieron a una encrucijada política-social específica, lograron a través del tiempo, que los distintos aparatos decisorios del Estado los reconocieran, y actuaran en consecuencia, como lo certifican las sentencias, ordenanzas, decretos y leyes relacionados a su existencia y actuación.

El doctor Guillermo Tamarit tomó como eje el período comprendido entre los años 1989 y 2001 para efectuar un análisis que le permitió describir el contexto en el que surgieron los movimientos sociales, producto de la crisis expresada en el país en términos no solamente económicos y políticos, sino fundamentalmente culturales y de quiebre de valores.

Temas como la democratización del espacio público, la cultura del trabajo, la búsqueda de respuestas frente a la crisis, el deterioro de la calidad de la política,  formaron parte de la disertación que con referencias históricas y ejemplos, logró no sólo a describir cómo se gestaron los movimientos sociales, conocidos bajo el nombre de “piqueteros”, “caceroleros” y “cartoneros” sino a reflexionar sobre las nuevas formas de organización social.

“Los movimientos en forma integral son la respuesta a la anomia social, frente a la crisis quienes tenían depósitos en los bancos salieron con las cacerolas, quienes tuvieron que salir a cartonear lo hicieron con sus familias y quienes no tuvieron otra posibilidad,  hicieron piquetes en las rutas”, describió Tamarit y agregó: “Surgieron en un estado de situación en la que ni siquiera la alternativa electoral era una respuesta”.

“Nos han sido presentados como una anomalía, yo impugno fuertemente esa visión, por el contrario, pienso que han sido determinantes en la reconducción de la crisis”, apuntó y consideró que “cuando estos hombres se reconocieron con otros y vieron que el fenómeno no era individual, sino de enormes colectivos sociales que pasaban por lo mismo decidieron participar desde lo colectivo, reconociéndose en la solidaridad para compartir la herramienta para enfrentar la situación”.

En otro tramo de su disertación el rector de la UNNOBA opinó que el fenómeno de los movimientos sociales es “bastante racional, aunque muchas veces desde el enojo cuestionemos la metodología que emplean para irrumpir en el espacio público”. En este sentido planteó que “son una respuesta social a la crisis argentina” y opinó que “han llegado para quedarse en la medida en que no seamos capaces de instrumentar las políticas que rescaten a estos conjuntos sociales de las situaciones en las que están”.

El desafío

Sobre el final de su exposición, consideró necesario “avanzar hacia formas de democracia más directa que incluya a todos los sectores”. En este punto, el rector de la UNNOBA opinó que “la democracia representativa no es suficiente, tenemos que apuntar a una democracia ampliada”. “En este esquema los movimientos sociales pueden hacer un aporte, pero tenemos que mejorar sus posibilidades para que este aporte vaya en el sentido de contribuir a que tengamos mejores condiciones democráticas”. “Este es el gran desafío que tenemos por delante, crear condiciones básicas de ciudadanía en educación, en salud en trabajo que le permita a todo este universo, no dejar de ser quienes son sino incorporarse a este concepto de la democracia y así todos nos vamos a sentir parte del mismo modelo democrático y cada uno desde su lugar va a seguir propositivamente reivindicando sus intereses”.

Intercambio

Finalizada su disertación, el rector de la UNNOBA compartió con los asistentes un intercambio de preguntas y respuestas que nutrió el debate. Temas como el acceso a la educación y la importancia de fortalecer formas de educación popular para propiciar la inclusión formaron parte del diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *