“Cuanto más se conozcan Latinoamérica y Asia, mejores transacciones van a hacer"

Carlos Moneta, master en Relaciones Internacionales, aseguró que en los últimos años crecieron sustantivamente las inversiones de empresas asiáticas en Latinoamérica, al tiempo que consideró que ese monto puede seguir en aumento a medida que se conozcan más ambas culturas.
Moneta fue invitado por el Instituto de Posgrado de la UNNOBA para dictar un seminario intensivo en la Maestría en Gestión de la Cadena Agroindustrial. En su visita a la sede Junín de la Universidad, también presentó un libro que escribió junto al profesor Sergio Cesarín: “Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina”.
“Lo que investigamos en ese libro son las formas en que están arribando esas empresas a la región, cuáles son sus actividades y objetivos, sus perspectivas de evolución”, señaló.
Moneta informó que la mayoría de las inversiones provienen de China y Japón, aunque también señaló que se ha incrementado notablemente el número de empresas que proceden de Singapur, Tailandia y Malasia.
“En el libro analizamos si los procesos en los distintos países de Latinoamérica tienen homogeneidad o son diferentes, con el objetivo de reducir impactos negativos e incrementar lo positivo”, contó.
Moneta, quien fuera consultor de la OEA en la Dirección de Asuntos Culturales, afirmó que las inversiones asiáticas en la región latinoamericana todavía no son de un gran porcentaje si se comparan con las de Estados Unidos y Europa. Sin embargó, aclaró que en los últimos tiempos existió un crecimiento paulatino: “Hace unos años, las inversiones de China en la Argentina no eran más que unos miles de dólares y hoy esa cifra ya supera los 10 mil millones”.
El docente invitado en la Maestría Gestión de la Cadena Agroindustrial planteó que en China existe una política económica que propicia la realización de transacciones “de moneda nacional a moneda nacional”. De esta manera, se evita la dependencia con el dólar, con planificaciones a largo plazo, de 20 ó 30 años en muchos casos.
“Cuanto más se conozcan Latinoamérica y Asia mejores negocios van a hacer. La ignorancia de ambos lados es muy grande. Ese es el gran desafío que tenemos, tanto del sector público como del sector privado, porque son muy pocos los que conocen el contexto y la idiosincracia de los países asiáticos, cómo trabajan y cuáles son sus objetivos. Esa es la asignatura pendiente que tenemos”, evaluó
Entre otros cargos, el docente de Posgrado se desempeñó como secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA); Presidente de la Comisión Nacional de la Cuenca del Plata, Ministerio de Economía; y director de Cooperación Técnica Internacional del Instituto de Administración Pública (INAP) del Ministerio de Economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *