Proyecto para crear una radio virtual

Docentes de la Universidad están trabajando en un proyecto de investigación y transferencia para crear una radio virtual con el propósito de que sea un medio de comunicación para el desarrollo de actividades curriculares, culturales, capacitación y desarrollo local.
“El océano de conocimiento de la red mundial no corresponde a las necesidades de la mayoría de la población. Cada país es diferente, tiene necesidades distintas y dentro de cada país (particularmente en el Tercer Mundo) la diversidad de culturas y problemas demanda enfoques específicos. Necesitamos inventar y multiplicar mini-redes, pequeñas redes geográficas o redes comunitarias locales para que la red sea realmente mundial y útil para la mayoría de la población del planeta”, dijo el licenciado Pedro Ochipintti, a cargo del grupo de investigadores, en referencia al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el cual trabajaron.
En la primera etapa se inscriben las visitas a otras radios virtuales para conocer el medio y los contactos con profesores para que interactúen con los estudiantes, así como con los profesionales de distintas disciplinas que brindarán soporte técnico. Se analiza también la tecnología para la digitalización de contenidos, documentos y podcast en educación.
“Existe software libre que nos permite aproximadamente unos 20 usuarios conectados al mismo tiempo escuchando una transmisión en vivo. Parte de la investigación es tratar de encontrar distintas soluciones para ampliar este número. Por ejemplo, el sitio web a desarrollar como soporte de la radio en línea y el podcast entre otras herramientas planteadas”, señaló.
Ochipintti explicó que el grupo que encabeza investiga cómo aprovechar en un 100 por ciento los recursos tecnológicos, desde el hardware y el software para la pre, pro y post producción, hasta la transmisión en vivo y la administración de archivos de audio. “También el sistema de mensajes vía celular, el correo electrónico y nuestro website, que en definitiva permitirá que nos escuchen desde cualquier parte del mundo por medio de Real Player o Windows Media”, agregó.
En un medio de comunicación se publicó que en Inglaterra surgió la primera escuela que digitalizó toda la bibliografía para que los alumnos accedan a materiales de estudio a través de computadoras o celulares. Ochipintti reconoce que hay una tendencia mundial hacia esa modalidad, pero tiene reparos: “Distintos estudios científicos comprobaron que en la PC no se lee más de 10 minutos. La experiencia indica que en la máquina se lee por arriba y se pasa rápido de una página a otra. Lo que nosotros buscamos a través de la radio virtual es que escuchen y que después tengan el archivo en formato de mp3 para descargar lo que les interesa. Esta es una tendencia de Podcast específico, por tema y de calidad”.
También habla de la multimodalidad y explica que se trata interacción multimodal que posibilita la extensión de la web y facilita diferentes modos de interacción conjunta (auditiva, visual y táctil). Aumenta la interacción de persona a persona y de persona a dispositivo, como ocurre en servicios de comunicación en los que se involucran diversos dispositivos y personas.
“Esta modalidad extiende la interfaz de usuario para permitir múltiples modelos de interacción, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de usar la voz u otros dispositivos para introducir datos, como pueden ser un teclado, ratón o lápiz. En respuesta, los usuarios podrán escuchar comandos hablados, audio y también ver la información gráficamente. Esta capacidad por parte del usuario de especificar el modo o el dispositivo para una interacción particular está pensada para mejorar la interfaz del usuario, su accesibilidad y fiabilidad”.
La idea es que además de la radio y de los archivos de interés académicos guardados en formatos de mp3 haya apoyatura de videos. “Lo que buscamos es que a través de la alfabetización digital podamos masificar el contenido y que puedan acceder fácilmente. Que los contenidos los bajen en sus computadoras o que los carguen en sus mp3 y los escuchen mientras van a caminar, por ejemplo”, consideró.
Finalmente destaca el desarrollo que tiene el Podcast en distintas partes del mundo: “Empresas como la ABC, NBC, la BBC de Londres, Canadian Broadcasting Corporation, la española SER, han desarrollado este fenómeno y ya incluyen podcasts como parte de su contenido en Internet. Sin duda los podcast están cambiando el contenido y la forma en cómo se consume la radio. GM, Nokia, Cisco, Lexus, Forbes Magazine, HBO, BMW, IBM, HP, son empresas que ya han incursionado en el mundo del podcasting. Microsoft, Apple iTunes y Yahoo han creando software y tecnología específica para que el podcast sea compatible con sus productos”.

Contenido local

En cuanto al desarrollo de contenidos locales, este proyecto de la UNNOBA se propone crear centros de información específicos: “Pueden ser sociedades de fomento o un colegio. La idea es que sea un lugar diferenciado del ciber común, donde van a chatear por msn, y que encuentren ahí información de cuestiones específicas. Hay mucha gente que tiene acceso a internet pero hay mucha gente que no y eso hoy es excluyente. La llegada que implica el crecimiento de la UNNOBA y el desarrollo local es una buena combinación para explotar”, agregó.
Occhipinti tiene en principio un título de Analista de Sistemas de Información. Luego hizo una licenciatura en Gestión Educativa y en Administración de la Educación Superior. Finalmente, volvió a las Ciencias Informáticas e hizo una maestría en Informática.
Para esta investigación particular, encabeza un grupo de docentes e investigadores de la UNNOBA que forman Luciana Balbi, Mónica Sarobe, Claudia Russo y Marcelo Guruceaga. También participa el alumno Gabriel Lo Mónaco.
El proyecto se denomina Digitalización de Contenidos Accesibles por Web, comenzó a desarrollarse en julio del 2007 y tiene prevista como fecha de finalización julio de 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *