El viernes 9 de septiembre, Pablo Bohoslavsky, vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro (sede Alto Valle- Medio), presentó su libro «Cierta fortuna», editado por Libros del Zorzal. En sus relatos, el autor regresa a los años que transcurrió como preso político en la cárcel de Rawson y describe agudamente ese universo, en el que cohabitaban presos y guardicárceles.
El acto contó con la presencia del rector Guillermo Tamarit, quien dio la bienvenida al autor y se refirió a la temática del libro. “Nos parecía muy interesante poder presentar en la Universidad un testimonio de estas características, hecho por un militante de las causas populares y de la universidad pública”, señaló el rector y apuntó: “Todos debemos reflexionar y obtener de estos testimonios directos el terrible momento que vivió nuestro país y que afectó a toda una generación y también poder sacar de esos debates rimbombantes, dimensiones humanas que los protagonistas pueden ofrecer y que nos hacen entender de un modo mucho más cabal la tragedia por la que hemos atravesado como sociedad”.
La presentación de la obra estuvo a cargo del licenciado Raúl Moneta Aller, vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro (Zona Andina), quien efectuó un recorrido por acontecimientos de la historia para definir el contexto de la obra de Bohoslavsky.
“Para la gente joven es muy difícil imaginar el escenario que dio origen a los relatos del libro porque hoy predominan las formas, los efectos especiales sobre los contenidos, nosotros pertenecemos a una generación inserta en una cultura sustentada en los contenidos”, refirió Moneta y efectuó consideraciones sobre el avasallamiento de los derechos democráticos y las consecuencias de los golpes militares.
“Hubo un bloqueo absoluto de la democracia y aparecía una necesidad de construir utopías por vías de todo tipo”, describió para enmarcar la obra y dar paso a las reflexiones del autor.
Con un tono ameno, Bohoslavsky compartió con los presentes las instancias de producción del libro, agradeció el prólogo del escritor Juan Sasturain y definió a la publicación como una producción “honesta, pudorosa y sin golpes bajos”.
“Todo lo que se hable será poco, todo lo que se debata será poco y todo lo que pueda traer luz tiene que ser bienvenido”, consideró en referencia a la necesidad de revisar la historia no para tomar revancha sino aprendizajes y experiencias.
“El libro se llama Cierta fortuna porque creo que nunca nuestra vida puede ser enteramente idílica ni enteramente tormentosa, yo formo parte de una generación que fue golpeada , pero he sido un hombre afortunado porque mi familia se mantuvo al lado y con la recuperación de la democracia pude volver a insertarme en otra universidad y comenzar mi vida en el sentido más amplio de la palabra”, señaló en otro tramo de su exposición y compartió uno de los relatos del libro con los presentes.
La presentación se enmarcó en la actividad de una cátedra universitaria de las carreras de Diseño.