Se desarrolla el curso de posgrado sobre edición génica: innovación para la seguridad alimentaria

Hasta el 7 de noviembre, en la Sede Pergamino de la UNNOBA se dicta el curso de posgrado sobre edición génica: innovación para la seguridad alimentaria frente a la crisis climática. Esta propuesta, que se enmarca en el Doctorado en Mejoramiento Genético y participan profesionales de distintas disciplinas, se desarrolla con modalidad presencial.

El dictado está a cargo de la doctora Claudia Stange Klein, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile. Es profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y como investigadora ha liderado proyectos biotecnológicos que buscan aumentar el contenido nutricional y la reducción de oxidación en frutos de manzanas como aporte a la seguridad alimentaria y en la generación de plantas de interés comercial.

Este curso se inició el 4 de noviembre y en la apertura, las consideraciones fueron de la directora del Instituto de Posgrado de la UNNOBA, Mariana Sáenz, quien agradeció la presencia de Claudia Stange Klein y describió que su presencia en la Universidad ha sido posible gracias a un programa de financiamiento que apunta al fortalecimiento de los doctorados en universidades nacionales. “En momentos sumamente complejos, donde es escaso el financiamiento con el que contamos, que existan estas líneas para doctorados nos alienta porque redundan en el fortalecimiento de la oferta doctoral y la actividad científica”.

En la misma línea, la directora del Doctorado en Mejoramiento Genético de la UNNOBA, Adriana Andrés, destacó el perfil de la docente invitada y anticipó que además del curso, durante su estadía en Pergamino cumplirá con una agenda de actividades institucionales y mantendrá contacto con actores del sector público y privado.

“La presencia de docentes internacionales jerarquiza la oferta doctoral de la UNNOBA y nos consolida en un camino que hemos emprendido con el dictado de este doctorado”, sostuvo Adriana Andrés ratificando su agradecimiento tanto a la doctora Claudia Stange Klein, como a María Laura Federico, integrante del comité académico del Doctorado, que desempeñó un rol clave para propiciar esta actividad.

El curso

Los contenidos que se abordarán durante el curso están orientados a comprender los principios de los métodos clásicos y modernos de mejoramiento genético y su integración con la edición génica. Asimismo, conocer en detalle las principales plataformas y estrategias de edición génica en plantas, desde el diseño experimental hasta la validación molecular y fenotípica.

Se analizarán casos en estudio por su potencial biotecnológico y se revisarán experiencias de transferencia tecnológica y emprendimiento (startups) basadas en biotecnología vegetal, identificando oportunidades de innovación en el sector agroalimentario.

Se buscará que las y los participantes puedan desarrollar una visión crítica sobre el rol de la edición génica en el fortalecimiento de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes al cambio climático.

Para alcanzar estos objetivos, el programa propone el abordaje de los siguientes ejes temáticos: mejoramiento genético; mutaciones; silenciamiento génico; edición génica; construcción de vectores para edición génica con tecnología LOOP assembly; edición génica en cultivos para adaptación a la crisis climática; edición génica para mejorar la nutrición y sostenibilidad agroalimentaria; start-ups biotecnológicas.