Hoy jueves 27 de septiembre en la sala del Consejo Superior se desarrolló un taller de trabajo en el que se analizaron las capacidades instaladas en la región en materia de semillas. Promovida por la Unidad Integrada INTA – UNNOBA el encuentro reunió a referentes del sector en torno al análisis de problemas y potencialidades para avanzar en el diagrama de una estrategia de trabajo, a partir de la existencia del Cluster de la Semilla, una organización creada en forma contemporánea a la Unidad Integrada, y con el propósito de dar respuesta a la demanda creciente de apoyo tecnológico.
En diálogo con los medios de comunicación, la ingeniera agrónoma Adriana Andrés, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) destacó la importancia del taller y puntualizó que “es conocido que en el corredor Venado Tuerto Pergamino y a 180 kilómetros a la redonda existen muchas empresas semilleras, un alto nivel de facturación y mucha tecnología y esto requiere que desde las instituciones como el INTA y la UNNOBA se generen estrategias para atender las demandas del sector y promover el desarrollo”.
“La intención de esta reunión inicial es avanzar en una estrategia de trabajo para ir apuntalando y dando respuestas a demandas que existen no sólo en materia de producción de semillas, sino de tecnología y capacitación de recursos humanos”, planteó la directora de la ECANA.
En la misma línea señaló “Estamos dando el puntapié inicial desde la Unidad Integrada haciendo un relevamiento de las capacidades instaladas de la región, el producto será el establecimiento de una estrategia de trabajo para dar respuesta a las necesidades que surgen del Cluster de la Semilla y de todas las empresas que involucran al sector”.
El ingeniero agrónomo Carlos Senigagliesi, coordinador de la carrera de Agronomía de la UNNOBA, por su parte ratificó la importancia del encuentro del que participaron importantes referentes en producción de semillas, actividad a la que consideró como “una de las bases de la producción agropecuaria”.
“La semilla es un componente que tiene un valor agregado importantísimo”, opinó Senigagliesi y explicó que “a través de la semilla se incorpora la mejora genética, el componente tecnológico y los insumos”.
Con respecto a los alcances del encuentro, el coordinador de la carrera de Agronomía señaló que “iniciando este tipo de vinculaciones podremos hacer propuestas que tengan que ver con cursos de capacitación, proyectos de investigación relacionados a la temática de la semilla y dar respuestas en función de lo que el medio necesita”.