Luchar por una justicia independiente

«Aún en el peor de los escenarios se puede luchar por una justicia independiente», afirmó el doctor Abel Fleming, presidente de la Federación Argentina de la Magistratura, en el marco de  la conferencia “Justicia, Legalidad y Democracia” que ofreció el 4 de junio en la sede Pergamino de la Universidad.

La conferencia fue organizada en el marco del convenio que la Universidad tiene con el Colegio de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Departamento Judicial de Pergamino.
Minutos antes del inicio de la disertación que ofreció ante un auditorio colmado, el doctor Fleming recibió el título de Visitante Ilustre de la UNNOBA y ofreció una conferencia de prensa en la que reflexionó sobre el rol de la Justicia en el sistema democrático. En la ocasión planteó algunas consideraciones sobre la política y sobre el funcionamiento del Consejo de la Magistratura.
“Hoy es indispensable rediscutir sobre cuál es el rol de la Justicia frente a los sistemas democráticos y cuál es la concepción de la ley en estas nuevas democracias que se presentan como democráticas ligadas a parámetros constitucionales fijos; redefinir el rol de la Justicia, el concepto de legalidad y ligar eso con los modos de representación política de alguna manera implica abordar los problemas cruciales de la convivencia cívica y política hoy”, dijo Fleming.
“También determinar el nivel de acatamiento de la política a la ley, cuál es la porción disponible para la política, qué es lo que la política puede hacer y lo que no puede hacer, en qué punto la política se subordina a la ley y en qué punto la jurisdicción tiene el compromiso de hacer actuar la ley, incluso frente a las representaciones mayoritarias de una sociedad democrática. Todo esto genera situaciones y zonas de tensión en la relación entre la justicia, la ley y la democracia, no sólo en Argentina sino en el mundo”, agregó.
Fleming señaló que se habla de la judicialización de la política y de la politización de la Justicia y aclaró que esta situación no es propia de nuestro país sino que es un fenómeno de la época.
El presidente de la Federación Argentina de la Magistratura destacó la importancia de resolver las tensiones del Estado en un juego institucional en donde se respeten los roles de cada uno de los poderes, a fin de recuperar la institucionalidad “con una versión menos ingenua que aquella escolar de principio del siglo pasado”.
Con ese objetivo sugirió hacer una mirada de mayor profundidad sobre qué es la división de poderes, la representación política y cuál es el rol de la justicia en una sociedad democrática.

Rol de la Magistratura
Consultado sobre la injerencia del poder político en el Consejo de la Magistratura, Fleming sostuvo que tal “es un tema complejo”. El abogado definió a esta entidad como “una mala copia” respecto de los consejos de Europa.
Recordó Fleming que los consejos de magistratura son órganos que se crean para garantizar la autotutela y el autogobierno de los poderes judiciales. “Para tratar de asegurar independencia judicial nosotros los tomamos, pero no para asegurar el autogobierno de los jueces sino para asegurar cuotas de injerencia política dentro del poder judicial para que cumplan una función inversa a la que justificó en Europa su creación”, explicó.
“El discurso con el que se incorpora en Argentina es de transparentar los mecanismos de selección de los jueces y mejorar la legitimidad de la Justicia. Entendiendo que no era un poder del Estado que surgiera de las urnas, entonces había que mejorar la legitimidad mediante procedimientos más transparentes de designación que permitieran elegir a los mejores. Esa fue la presentación, pero a poco de andar, el incremento de la participación política dentro de la composición del órgano produjo un efecto absolutamente distinto: el de subordinar no sólo la selección de los jueces sino el control disciplinario de los jueces al poder político o a la representación política”, reconoció el abogado sobre la realidad del Consejo Nacional de la Magistratura, tan cuestionado por estos días.

Justicia independiente
“La independencia en la Justicia es una lucha de todos los días, en la que se avanza o se retrocede conforme lo que se haga o deje de hace. En el peor de los escenarios se puede luchar por la Justicia independiente, que es casi una redundancia: si no es independiente la Justicia no es justicia”, afirmó
Y explicó: “Si la Justicia queda subordinada a un patrón, si puede ser operada por alguien que influya en ella, no es justicia. Por eso quien ingresa a la Justicia tiene que tener esa vocación inclaudicable de asegurar todos los días en el peor de los escenarios y en la condición más adversa la independencia”.
Aplicando esta tesis a la realidad de nuestro país, comentó: “Creo que en Argentina se está dando esta pelea, los momentos de mayor crisis han sido los más fecundos porque han permitido debatir y poner en palabra estas luchas. No tengo una visión tremendista, lo que me parece es que con el Consejo la pelea tiene que darse”.
Cerrando su oratoria sobre este tema, Fleming aclaró: “Quisiera que quede muy claro que no quiero defenestrar los consejos de la magistratura, aún con todas estas dificultades son instrumentos que hay que legitimarlos y reivindicarlos permanentemente porque democratizan el acceso a la Justicia en su conformación”.

Visitante Ilustre
El disertante fue distinguido con el título académico de “Visitante Ilustre de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”, declaración que fue entregada en nombre del rector de la UNNOBA por el doctor Carlos Pérez, secretario Legal y Técnico de la Universidad.
El doctor Abel Fleming es abogado, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán con título de posgrado de Especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional del Litoral y estudios de posgrado en Psicología y Psiquiatría Forense.
Es docente en la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, en la Escuela de Abogacía para graduados y profesor titular de la cátedra de Derecho Penal-Parte Especial de la Universidad Católica de Salta. Se desempeña como juez en la Cámara Penal en lo Criminal Nº 1 en dicha provincia. Desde diciembre de 2005 es presidente de la Federación Argentina de la Magistratura y recientemente fue electo secretario general de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM).
Es además vicepresidente de Argenjus (consorcio formado por las más importantes y representativas Organizaciones No Gubernamentales e instituciones educativas y científicas de Argentina preocupadas por el mejoramiento del sistema de Justicia).
Es autor de numerosas publicaciones, proyectos y trabajos de investigación sobre temas de la Justicia y de Derecho Penal.
Coautor junto con los doctores Claudio Baldino Maciel (Associação dos Magistrados Brasileiros) y Alejandro López Mc Adam (Asociación Costarricense de la Judicatura) de la “Declaración de Campeche”, con miras a lograr el status de tratado internacional.
También es autor de los libros “Garantías del Imputado”, junto con el Dr. Pablo López Viñals editado en 2007 por la editorial Rubinzal-Culzoni y prologado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Ricardo Lorenzetti, y de “Las Penas” junto con el doctor Pablo López Viñals editado en 2009 por la editorial Rubinzal-Culzoni, con prólogo del doctor Daniel Cesano.

Convenio
Esta actividad fue la primera propuesta abierta a la comunidad desarrollada por la UNNOBA y el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial, luego de la firma de un acuerdo marco celebrado en diciembre de 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *