El 15 de abril se puso en marcha la Primera Cátedra Abierta para la Memoria, Historia y Capacitación de los Trabajadores, que promueve la UNNOBA con el auspicio de las principales centrales sindicales (CGT y CTA).
El ciclo estará estructurado en ocho módulos que se desarrollarán a través de un encuentro mensual. La primera disertación estuvo a cargo del doctor Juan Abel Mugni.
Mugni es procurador, abogado y escribano, cuenta con un posgrado de Especialización en el “Constitucionalismo del Estado Social”. Es miembro del Instituto de Derecho Social de la Universidad Nacional de La Plata, asesor de gabinete del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, secretario y co–fundador de la Asociación Civil “Laboralistas Platenses”.
El valor del trabajo
La ceremonia de apertura de la cátedra fue presidida por el profesor Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA, quien en sus consideraciones reflexionó sobre el valor del trabajo como herramienta de transformación social.
“Para los universitarios es muy difícil entender el mundo del trabajo. Hay una visión muy teórica respecto de lo que es la vida de los trabajadores; pero sí lo que sabemos bien desde la Universidad es el rol del trabajo como organizador social”, dijo.
“¿Cuál es el valor de trabajar, de tener compañeros, de encontrarse? Tiene un enorme impacto económico, pero tiene un mayor impacto social, o sea que el trabajo como organizador de la sociedad no ha sido reemplazado”, consideró el rector.
En relación con la cátedra abierta y con la participación de los trabajadores en la vida universitaria, planteó que “como todo lo que se hace en las universidades públicas, está en manos de todos aquellos que estén dispuestos a hacer el esfuerzo de progresar a partir de participar de debates de charlas, de estudiar y plantear los problemas y preocuparnos por buscar las soluciones”.
“Esta Universidad la estamos formulando y este es un día muy importante porque estamos abriendo una cátedra con debates que van a estar en el mas alto nivel”, sostuvo.
“Esto realmente da sentido a la actividad que desarrollamos. Descuento que va a ser un muy importante curso. Piensen libremente en qué cosas podemos hacer juntos, es una herramienta social que construyen los argentinos cuando pagan los impuestos. Como empresa social que es la Universidad, el trabajo debe inundarla naturalmente para que le otorgue sentido”, concluyó y abrió paso al desarrollo de la cátedra.
“Hagamos cultura en el más alto de los sentidos, en la reivindicación del trabajo que es la mejor forma que tenemos de llevar adelante nuestra sociedad”, agregó finalmente.
Continuidad
El 13 de mayo a las 18 la clase será sobre Derechos Colectivos de Trabajo, constitucionalismo social, empleo y desempleo. El tercer módulo será el 17 de junio a las 18, con el tema Seguridad Social y Relaciones Laborales. El cuarto módulo será el 15 de julio a las 18, cuando se trate el tema Responsabilidades Políticas desde los Representantes Gremiales.
El módulo cinco será el 19 de agosto, cuando el tema que se desarrolle sea Historia del Movimiento Obrero y Derechos Humanos. El 16 de septiembre, siempre a las 18 la temática será La economía en un Estado popular. El módulo 7 será el 14 de octubre a las 18 con el tema Organizaciones de Trabajadores en Sudamérica y el Mundo. El último módulo se dictará el 18 de noviembre con una exposición sobre La educación y los Trabajadores.
Ese mismo día se realizará el cierre del curso y la entrega de certificados.
Desde la organización de la cátedra indicaron que se está confirmando la nómina de especialistas que tendrán a su cargo el dictado de los distintos módulos. Entre ellos se cuentan Roberto Bigatti, Daniel Chiesa, Jorge Rachid, Francisco Gutiérrez, Jorge Hoffmann, Adolfo Aguirre, Carlos Custer, Hugo Yaski, Antonio Salviolo, Carlos Girotti, Ramón Torres Molina, Jorge Sarghini, Claudio Lozano, Carlos Tomada, Jorge Recalde, Julio Piumatto y Adriana Puigrós. Algunos ya han confirmado su presencia y otros expositores están sujetos a cuestiones de agenda.