Medio ambiente, en la agenda de la Red de Universidades Nacionales Bonaerenses

El rector de la UNNOBA, doctor Guillermo Tamarit, la vicerrectora Danya Tavela e investigadores de la Universidad participaron de un encuentro de la Red de Universidades Nacionales Bonaerenses (RUNBO) que se desarrolló en Mar del Plata y reunió a científicos canadienses y argentinos.
El encuentro fue organizado por RUNBO y contó con la participación de representantes del CONICET. Esta red de universidades está integrada por UNNOBA, Luján, Mar del Plata, Sur (Bahía Blanca), La Plata y Centro (Tandil).
El encuentro se desarrolló del 25 al 27 de junio. Durante el mismo, los representantes de la red avanzaron en la elaboración de tres proyectos legislativos que entregarán a diputados de la provincia de Buenos Aires y refieren a educación, ciencia y tecnología.
Los temas convocantes de esta reunión tienen que ver con acuicultura, hidrología, limnología, riesgos ambientales para la salud humana y animal, agricultura y forestación. Se formaron mesas de trabajo por temática donde interactuaron investigadores de las universidades que integran RUNBO.

Acuicultura
En la mesa de acuicultura la UNNOBA presentó un trabajo sobre “Cultivo intensivo de juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis) para resiembra de las lagunas del partido (Mar Chiquita, Gómez y Carpincho), teniendo como referencia la Estación Hidrobiológica Parque Natural Laguna de Gómez, a cargo de Viviana Lobato, y en colaboración con la Municipalidad de Junín.
En esta temática la Universidad canadiense de Quebec en Rimouski presentó un trabajo sobre “La oceanografía y la acuicultura en el Instituto de Ciencias de Mar de Rimouski”, con cuatro temas que consideran principales: 1) el estudio de los sistemas marinos dentro del marco del cambio climático, 2) el estudio de los impactos antrópicos sobre los ecosistemas marinos, 3) la conservación y la valorización de los bio-recursos marinos y 4) la geología marina y los riesgos naturales.

La Universidad del Sur presentó “La oceanografía en la Universidad Nacional del Sur (UNS) e Instituto Argentino de Oceanografía”, bajo la línea de investigación “Variabilidad climática en cuerpos de agua marinos y continentales”, presentó estudios que se están haciendo en Bahía Blanca a partir del dictado de la carrera oceanografía en sus cuatro orientaciones: biología, física, química marina y geología.
La Universidad del Centro presentó desarrollos de trabajos sobre la acuicultura de acuerdo a los aspectos docencia, investigación, asistencia, técnica y extensión, que incluye investigaciones y monitoreos de ambientes acuáticos y el aprovechamiento integral de los recurso pesqueros, incluyendo tareas de acuicultura en general y piscicultura en especial.
La UNLP presentó estudios biológicos y demográficos de ensambles y poblaciones de peces, con énfasis en el recurso pejerrey (Odontesthes bonariensis) de lagunas pampásicas; evaluación del potencial pesquero de lagunas pampeanas, de acuerdo a las condiciones limnológicas, y asesoramiento a los sectores de la comunidad relacionados con el uso, la administración y el manejo de los recursos pesqueros continentales. También sobre innovación experimental en las técnicas de cultivo de pejerrey, utilizando jaulas flotantes instaladas en lagunas.

CAM00473
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Universidad de Mar del Plata presentó “Las investigaciones sobre el camarón penaeoid en agua de mar templada”, bajo la línea de investigación “Fisiología, Nutrición y Cultivo de Crustáceos”. Se trata de 30 años de estudios sobre varios aspectos de la biología, la nutrición y la cultura de camarones, principalmente las especies nativas Pleoticus muelleri (langostino) y longinaris Artemesia (Camarón), con el objetivo final de las especies de la cabina la cultura desde el punto de vista comercial. Las principales líneas de investigación son: la maduración en cautiverio, cría de larvas masivo, el crecimiento en los estanques y la nutrición.
Desde el CONICET, el trabajo presentado tiene que ver con la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura y proyectos de investigación en acuicultura en la Plataforma de Biotecnología Acuática, bajo la línea de investigación “Genómica aplicada a la acuicultura y la conservación de recursos acuáticos”.

Hidrología
En la mesa de Hidrología la UNNOBA presentó “Relevamiento y sistematización de datos de calidad del agua del sistema de agua potable de Pergamino”, ciudad donde el 90 por ciento de la población cuenta con abastecimiento. El trabajo refiere a un conocimiento detallado del agua con datos sistematizados y su evolución en el tiempo. Esa información permitirá proporcionar herramientas indispensables para planear el abastecimiento a futuro.
La Universidad del Sur presentó “El rendimiento del sistema hidrogeológico en el área de sector industrial cerca de Tornquist”, bajo la línea de investigación “La contaminación de las aguas subterráneas de la vulnerabilidad”.
La Universidad del Centro presentó al Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA) y la línea de investigación “Hidrología, hidrogeología y contaminación ambiental”. Las principales áreas de trabajo de IHLLA son: hidrología superficial (sensores remotos), hidrología subterránea (caracterización de acuíferos y modelación numérica de potenciales escenarios), medio ambiente y contaminación (modelación de transporte de contaminantes, análisis de riesgo a la salud y ecológicos), y otras líneas como la hidroecología y el gerenciamiento de recursos hídricos.

La Universidad de La Plata presentó “Relación agua subterránea – agua superficial en la llanura de la provincia de Buenos Aires”, bajo la línea de investigación “Hidrología de grandes llanuras”, que refiere a cómo el estudio detallado de la interacción entre agua subterránea y agua superficial permite entender el comportamiento de los sistemas hidrológicos, formular modelos de predicción en distintas escalas y mejorar el conocimiento de los procesos naturales.
La Universidad de Mar del Plata presentó “Trazadores ambientales en el estudio de los sistemas hidrológicos de la región pampeana”, bajo la línea de investigación “Hidrogeología e hidrología Isotópica”. Tiene que ver con el desarrollo de proyectos de investigación en la llanura pampeana, un área de bajas pendientes bajo condiciones de clima húmedo y subhúmedo, caracterizada por la existencia de un acuífero libre.
La Universidad de Luján presentó “Comportamiento hidrológico de una cuenca pampeana”, bajo la línea de investigación “Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad y su uso en índices de estado ecológico de arroyos. Escalas de heterogeneidad espacial de macrófitas acuáticas y ribereñas, efectos y vulnerabilidades asociados al pastoreo en riberas de arroyos. Hidrología y transporte de materiales”.
El CONICET presentó “Flujo de agua subterránea al mar. Ampliación de la producción primaria en las zonas costeras”, bajo la línea de investigación “Oceanografía química – Contaminación de aguas”. En el trabajo se analiza el impacto humano en las zonas costeras; la existencia de flujos de agua subterránea al mar (Submarine groundwater discharge o SGD); algunos ejemplos de la composición química del agua subterránea que llega al mar; algunas técnicas disponibles para el análisis de SGD, aplicado a la zona costera patagónica.

Limnologia
La Universidad de Quebec en Montreal y la Universidad de Montreal presentaron “Las múltiples funciones de los lagos en el ciclo del carbono regional de Quebec”, bajo la línea de investigación “Trabajo en todos los aspectos del ciclo del carbono en los ecosistemas de agua dulce (la mayoría en Quebec), a partir de sedimentos, el intercambio de gases, el metabolismo del lago, la fotoquímica y los procesos físicos que modulan ellos”.
La Universidad del Sur presentó “El monitoreo de alta frecuencia de lagos poco profundos: las interacciones con las partes interesadas”, bajo la línea de investigación “Lagos y sus cuencas hidrográficas: Interacciones con las partes interesadas en un escenario de cambio climático”. El trabajo habla sobre cinco lagos poco profundos de La Pampa argentina que están siendo monitoreados con boyas fondeadas incluyendo sensores meteorológicos e hidrológicos.
La Universidad del Centro presentó “Estudio de la dinámica de las lagunas de la región pampeana y su relación con la variabilidad climática”, bajo la línea de investigación “Estudio de los cuerpos lénticos pampeanos”. Un trabajo interdisciplinario integrado orientado a conocer mejor la dinámica de las lagunas, analizando la estructura y el funcionamiento del componente natural y socioeconómico de los sistemas lénticos regionales y desarrollando herramientas novedosas de observación, modelización y monitoreo que vinculen muestreos a campo, análisis de laboratorio de variables biogeoquímicas, sensores remotos, información climática, información geológica y geomorfológica, datos socio-económicos, algoritmos computacionales, métodos estadísticos y modelos matemáticos.
La UNLP presentó “Líneas de Investigación que se desarrollan en el Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet- UNLP-CONICET La Plata”, bajo la línea de investigación “Ecología del zoobentos de ríos pampeanos”. También expuso sobre la importancia de los invertebrados en las relaciones tróficas y estequiométricas de los ambientes lóticos pampeanos. Las investigaciones del Instituto de Limnología de La Plata tienen que ver con: 1) Plancton y biofilms y su vinculación con la calidad ecológica de ecosistemas lóticos pampeanos y Río de la Plata a partir de bioindicadores; 2) Ecología de macroinvertbrados del bentos y biomonitoreo de ríos pampeanos: desarrolla estudios orientados a completar la información referida a la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos y presentes en macrófitas, como también el conocimiento de las respuestas a disturbios antropogénicos 3) Ecología de Peces: aspectos demográficos y acuicultura del pejerrey; 4) Microbiologi; 5) Cuenca del río Salado; 6) Ciclos Biogeoquímicos  incluyendo el análisis de la concentración de nutrientes y ensayos de ecotoxicidad en la biota acuática; 7) Biodiversidad abarcando la taxonomía de la entomofauna, ictiofauna y herpetofauna acuáticas de diferentes áreas de la Argentina.
La Universidad de Mar del Plata presentó “Litoral montaje y lago morfología determina la señal de δ13C del trófica pelágica web en lagos eutróficos poco profundas”, bajo la línea de investigación “Limonología, ecología de lagos someros”.
La Universidad de Luján presentó “Los protistas en ecosistemas acuáticos continentales”, bajo la línea de investigación “Limnología-Ficología-Ecología”. Un estudio mediante ensayos de laboratorio de los mecanismos que ocurren a nivel de los organismos en aspectos tales como la absorción de macronutrientes (P y N), la influencia de los ácidos húmicos así como la importancia de otros factores físicos y químicos que condicionan el funcionamiento y evolución de los sistemas acuáticos continentales.
El CONICET presentó “Mas de 50 años del Instituto Nacional de Limnología”, bajo la línea de investigación “Limnología, ecología acuática”. Es un instituto de investigaciones científicas dedicado al estudio de los ecosistemas acuáticos continentales de Argentina, especialmente los vinculados al río Paraná y su cuenca. En estos trabajos se analizan la biodiversidad de invertebrados y vertebrados de la Región Neotropical. Las principales actividades están dirigidas al estudio del funcionamiento del río Paraná y su llanura aluvial, en sectores «prístinos» y alterados por la acción antrópica, con la incorporación de nuevos parámetros indicadores de calidad del agua, especialmente el impacto de la contaminación, las especies amenazadas, invasoras e introducidas y la fragmentación de hábitats, considerando aspectos tanto de limnología aplicada como de biodiversidad (manejo y conservación).

Riesgos ambientales para la salud humana y animal
La Universidad de Sherbrooke (Canadá) presentó “Nuevas perspectivas para el estudio de los contaminantes orgánicos en el medio ambiente”.
La Universidad del Sur presentó “Cultivos silvestres: un nuevo reto para el desarrollo de la agricultura industrial”, bajo la línea de investigación “Cultivo y los parientes silvestres”.
La Universidad del Centro presentó “Actividades en investigación y docencia del Centro de Investigación en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA)”, bajo la línea de investigación “Involucran áreas de la salud pública (estudios sobre Escherichia coli enterotoxigénica), medio ambiente (estudios de impacto ambiental de antiparasitarios y glifosatos), salud animal (estudios sobre virus que afectan la producción bovina)”. Algunas de las investigaciones tienen que ver con “Ciclo ecológico de Escherichia coli verocitotoxigénico: reservorios, medio ambiente y alimentos”; “Tipificación genética y virulencia de aislamientos VTEC nativos”; “Estudios de biología celular y molecular en animales infectados con el virus de la leucosis bovina (BLV)”, “Relevamiento del perfil y actividad de los anticuerpos contra diarrea viral bovina en bovinos y ovinos de distintas regiones de argentina”.
La UNLP presentó “Líneas de trabajo del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica”, bajo la línea de investigación “Biogeoquímica de contaminantes persistentes”. Estudio de las fuentes y distribución ambiental de contaminantes persistentes en la cuenca del Plata con un enfoque sistémico y biogeoquímico.
La Universidad de Luján presentó “El riesgo ambiental en las carreras de ingeniería”, bajo la línea de investigación “Saneamiento ambiental”.
Por la UNNOBA, el profesor Mariano Merino presentó un informe en el que afirma que entre los trabajos se destacan aquellos que tienen que ver con la sustentabilidad ambiental de los procesos productivos que se realizan en el noroeste bonaerense, principalmente los relacionados con la actividad agrícola. También los relacionados con el uso de agroquímicos, aprovechamiento del agua e impactos sobre la biodiversidad.

Agricultura y alimentación
La Universidad de Laval (Québec, Canadá) presentó “Alimentación y la Agricultura en el Siglo 21: desafíos y oportunidades para la colaboración Norte-Sur de América”, bajo la línea de investigación “Secado de alimentos y extracción procesos, propiedades de los alimentos”.
Universidad del Sur presentó “El enriquecimiento de fibra dietética de geles de pectina para el desarrollo de mermeladas de frutas saludables”, bajo la línea de investigación “El enriquecimiento de fibra dietética de geles alimenticios para el desarrollo de alimentos funcionales”.
La UNLP presentó “Alimentos y territorios: estrategias de valorización de alimentos y oficios que persisten a los procesos de homogeneización”, bajo la línea de investigación “Sistemas Agroalimentarios Localizados/ Valorización de alimentos con identidad territorial”. El trabajo aporta a la comprensión sobre procesos endógenos de recuperación de productos y oficios locales en el marco de procesos de transformación de los territorios rurales, dónde la innovación forma parte de la valorización de alimentos.
La Universidad de Mar del Plata presentó “Mejoramiento de la calidad de vegetales a cosecha, minimizando las pérdidas post cosecha y aprovechamiento de los subproductos frutihortícolas”, con un abordaje integral que comprende la pre cosecha y al post cosecha.

La Universidad de Luján presentó “Micro y nanoencapsulación de compuestos activos que se utilizan en la formulación de alimentos funcionales”

La Universidad del Noroeste presentó en esta mesa “Conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo regional a través de alternativas innovadoras”. La Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales impulsa el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de investigación, considerando la innovación tecnológica como el principal impulsor para consolidar el desarrollo social y alcanzar el crecimiento sustentable para superar la desigualdad social.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *