UNNOBA en las jornadas de radios universitarias

La Universidad participó de las XIV Jornadas Nacionales de Radios Universitarias que se realizaron bajo el lema «Integración y Comunicación Democrática en el Bicentenario» y se desarrollaron en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, Chubut.
En la jornada que comenzó el 29 de abril fue homenajeado el escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien brindó una conferencia magistral en la que hizo un recorrido sobre la historia de la Argentina.
Hubo también un debate sobre la nueva ley de medios audiovisuales en la que participó Alejandro Verano (miembro del Directorio de Radio y Televisión Argentina), Osvaldo Da Costa (director de la radio de la Universidad Nacional de Río Cuarto) y Carlos Colombo (secretario de Comunicación y Medios, Universidad Nacional de Rosario).
“Es una de las pocas leyes que fue generada de abajo hacia arriba. Fue sometida a debates en todo el país”, observó Da Acosta al referirse a la ley a aprobada en Diputados y Senadores que espera la resolución de la Justicia ante la apelación presentada que impide su aplicación.
La ley establece que un tercio de las frecuencias de radio y televisión estarán destinadas al sector comercial, otro tercio para el sector público y otro tercio para organizaciones no gubernamentales. “El Estado es el más perjudicado en el ´mientras tanto´, ya que no se otorgan licencias a ese 33% que le corresponden. Se perjudican provincias, municipios y universidades que deben acatar la ley pero no pueden ejercer los derechos de tener una señal”, consideró el director de Radio Universidad de Río Cuarto.
En tanto, el presidente de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas, Omar Turconi, destacó que la elaboración de la ley implicó el debate en más de 30 foros. “Se trata de un proyecto que fue votado por la mayoría de los diputados y senadores”, remarcó.

Pueblos originarios
La jornada de radios universitarias incluyó también un debate sobre los pueblos originarios en los medios de comunicación. Precisamente, la nueva ley contempla que los pueblos originarios puedan tener sus propias frecuencias radiales y televisivas. En la jornada se explicó que los pueblos originarios -junto con las universidades nacionales- son los únicos grupos que están exentos de presentarse a concurso, según la nueva ley. “Se les otorga licencia automáticamente, una vez que la ley entre en vigencia”, dijeron.
Hubo una charla a cargo de Maitén Cañicul y otros integrantes de la comunidad mapuche en la que se destacó el rol de los medios de comunicación en la difusión de las culturas originarias: su arte, su forma de ver el mundo, su lengua y sus creencias.
En la Asamblea de Aruna que se realizó el 30 de abril, las Universidades Nacionales presentes se comprometieron a incluir en sus contenidos temáticas vinculadas a los pueblos originarios. Pero además, se manifestó la necesidad de capacitarlos en materia de comunicación. “Un aporte que podemos hacer las Universidades es la de capacitar a los pueblos originarios para optimizar la utilización de herramientas comunicacionales”, planteó Turconi.
En la jornada estuvo también la directora de Contenidos para América Latina de Radio Neederland, Esther Lubenau.

Asamblea
La jornada finalizó el jueves 29. El viernes 30 se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Aruna en la que participaron representantes de radios de Universidades Nacionales.
La UNNOBA estuvo representada por la licenciada Ana Sagastume, quien explicó las razones por las cuales la Universidad del Noroeste aún no cuenta con su propia frecuencia. “Si bien la ley contempla que las universidades tengan su propia frecuencia radial, debemos esperar que se expida la Justicia. Hasta tanto no se expida, no podrá aplicarse la ley”. Además de la UNNOBA, comparten esta situación la Universidad Nacional de Chilecito y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
En la Asamblea se confirmó la realización de un seminario gratuito para capacitar a operadores y técnicos de las emisoras radiales, el cual dictarán en la UBA.
La Asamblea de Aruna tuvo como resultado un documento en el que apoya a la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Es fundamental que la Corte Suprema de Justicia restablezca a la brevedad la plena vigencia de la ley”, dice.
En el documento se destaca “el amplio consenso” que tuvo la ley para su aprobación. “Si la ley recupera el sitial que nuestro pueblo le asignó, habrá una mayor pluralidad de voces, ideas y criterios, además de más fuentes de trabajo para periodistas, con mejores condiciones y en un marco de mayor y mejor democracia”, sostienen las radios universitarias.
Aruna denuncia también que la actual suspensión de la ley atenta contra los derechos de los medios estatales, entre ellos los universitarios.
“La información es un derecho humano”, manifiestan en el documento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *